shutterstock_117363073(FILEminimizer)

El fascinante mundo de la viticultura

Las uvas son unas frutas obtenida de la vid y pueden comerse frescas o se utilizan para producir agraz, mosto, vino, brandy, vinagre o pisco. Cuando se secan, son uvas pasas y en este país se recoge entre mediados de septiembre y finales de octubre. Las uvas en racimos de entre 6 y 300 uvas y son negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, anaranjadas o verdes, aunque a las últimas se conocen con el nombre de blancas y vienen de las rojas, pero debido a una mutación de los genes, carecen de pigmentación, al no desarrollarse las antocianinas, una sustancia que impide la congelación de la fruta. ¡Ojo, que si se la comen los perretes, pueden ponerse muy malitos, incluso morirse!

La mayor parte de la uva cultivada proviene de la especie Vitis vinifera, natural de la Europa mediterránea y Asia central, pero también se producen en América y Asia, como la Vitis labrusca, natural de Estados Unidos y Canadá, Vitis riparia, natural del este de Estados Unidos y norte de Quebec, Vitis rotundifolia, natural del suroeste de Estados Unidos desde Delaware al golfo de México, Vitis amurensis la más importante de las especies de Asia.

Variedades de uvas españolas

Airén Blanca. Es la más abundante de España. os racimos son grandes y apretados. Produce vinos de aroma característico y con un contenido alcohólico entre el 12 y el 14%. Presente en Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Albacete, Murcia y Madrid, entre otras muchas zonas. DO Vinos de Madrid.

Alarije. Blanca. Presente en buena parte de las comarcas vitivinícolas extremeñas.

Albarello. Blanca. Su presencia se registra tan sólo en la Ribera del Ulla.

Albariño Blanca. Autóctona de Galicia. De grano pequeño y muy dulce y glicérica, da lugar a vinos de gran calidad. DO Rías Baixas.

Albillo. Blanca. Presente sobre todo en Madrid y Ávila y también en Galicia. DO Ribeiro y principal en la DO Vinos de Madrid.

Cabernet Franc. Tinta. De origen bordelés como la Cabernet sauvignon, pero da lugar a vinos más suaves que aquélla. Es familia de la mencía, típica de Galicia y Castilla.

Cabernet Sauvignon. Tinta. Originaria del Médoc francés, está presente principalmente en Cataluña, Navarra y Ribera del Duero.

Chardoney. Blanca. Procede de la región francesa de Borgoña. Contemplada en el Reglamento de los vinos espumosos y en los de Costers del Segre y Navarra.

Espadeiro. Tinta. Autóctona de Galicia, es, como muchas otras variedades de calidad gallegas, muy escasa. Incluida en la DO Rías Baixas.

Garnacha blanca. Da lugar a vinos de gran cuerpo y elevada graduación alcohólica. Muy extendida por toda España, siendo más abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.

Garnacha tinta. De gran rendimiento, da lugar a vinos vigorosos. Es la uva tinta más cultivada en España, sobre todo en La Rioja, Madrid, Navarra, Tarragona, Teruel, Toledo y Zaragoza. Es considerada variedad principal en las denominaciones de origen Ampurdán-Costa Brava, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Costers del Segre, La Mancha, Méntrida, Penedès, Priorato, Somontano, Tarragona, Terra Alta, Utiel-Requena, Valdeorras y Vinos de Madrid.

Garnacha tintorera. Tinta. También llamada Alicante. Es la única variedad, junto con la Alicante Bouché, que tiene la pulpa coloreada. Frecuente en Albacete, Alicante, Ourense y Pontevedra. Considerada variedad principal en la DO Almansa.

Godello. Blanca. De gran calidad y poder aromático. Autóctona de Galicia, en los últimos años se está impulsando considerablemente su implantación. Considerada variedad principal en las DDOO Valdeorras y Bierzo.

Mencía. Tinta. Según estudios recientes parece que es muy similar a la cabernet franc. Da lugar a vinos de gran calidad. Abundante en León, Zamora, Lugo y Orense. Considerada variedad principal en la DO Valdeorras y en la DO Bierzo.

Merlot. Tinta. Origen de vinos muy aromáticos y finos. Procede de la región de Burdeos. Tras la Cabernet sauvignon, es la variedad de uva más frecuente en todo el mundo. En España se cultiva, sobre todo, en la Ribera del Duero, Cataluña y Navarra.

Moscatel. Blanca. De gran poder aromático y elevado contenido en azúcar. Produce vinos muy característicos y también se destina en acusada proporción a su consumo directo, como uva de mesa. Su cultivo está muy extendido por toda España, pero es más abundante en Valencia y Málaga, donde está considerada variedad principal.

Palomino. Blanca. Básica en el vino de Jerez. Denominada Jerez fuera de esa comarca gaditana. Su elevada productividad ha sido la causa de la extensión de su cultivo por numerosas comarcas españolas, en especial las gallegas. Es abundante en Cádiz, Orense, Valladolid, Zamora y Huelva. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Jerez y Condado de Huelva.

Pinot Noir. Tinta. Variedad de origen francés, extendida en Europa (Alemania, norte de Italia,..), América (California, Chile,..) y Oceanía (Australia). En Borgoña y Champaña desarrolla su más elevada expresión. Últimamente aparece algún ejemplo de sus vinos en España. Variedad de brotación y maduración temprana, propia de climatologías septentrionales. A pesar de tratarse de una variedad tinta constituye la base de la elaboración del champagne blanco.

Tempranillo. Tinta. De gran finura y muy aromática, es la estrella de las variedades de uva españolas. Llamada ull de llebreen Cataluña, cencibel en Castilla-La Mancha y Madrid, tinto fino y tinto del país en Castilla y León. Abundante en Burgos, La Rioja, Álava, Cuenca y Ciudad Real. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Calatayud, Cigales, Conca de Barberá, Costers del Segre, La Mancha, Penedès, Ribera del Duero, Rioja, Somontano, Utiel-Requena, Valdepeñas y Vinos de Madrid.

Treixadura. Blanca. Autóctona de Galicia. Es una de las más aromáticas variedades de uvas gallegas y su cultivo está siendo impulsado en diversas zonas. Considerada variedad principal en la DO Ribeiro.

¿Te interesa el mundo del vino?

Si estás pensando en cultivar tu propia vid, entra en la web de viveros especializados en vid y viña PlantVid. Esta página ayuda al aprendiz en vides iniciarse en la viticultura y al experto viticultor, al mismo tiempo le sirva de referencia sobre dudas que tenga en cuanto a variedades de vid, enfermedades de la viña, o cualquier cosas que pudiera ser de interés del viticultor o en actualizar sus conocimientos.

También le puede interesar

Estrategias para reducir el desperdicio alimentario en eventos.

Organizar un evento que todos puedan recordar va más allá de planificar la decoración o contratar un buen músico. Uno de los mayores desafíos que enfrentan los anfitriones es la gestión adecuada de la comida, un aspecto que suele derivar en un exceso de alimentos y, por ende, en desperdicio. Tratar este problema es algo necesario ya que, no solo es una manera de ahorrar dinero, sino también una medida esencial para cuidar el medioambiente. Aquí tienes una serie de estrategias que resultan bastante efectivas para minimizar el desperdicio alimentario al organizar eventos.

Más comentadas

SUBCRIBETE

Comparte

Galeria

Scroll al inicio