El 25 de julio de 1978 nació en un hospital de Inglaterra la primera persona en el mundo concebida a través de la fecundación in vitro, o lo que dio en llamarse el primer bebé probeta. El responsable de este logro, el doctor Robert Edwards, obtuvo en el año 2010 el premio Nobel de Medicina por sus avances en el campo de la medicina reproductiva. Desde entonces, las técnicas de reproducción asistida han evolucionado y una de las fórmulas más habituales en la actualidad es a través de la donación de óvulos. En este campo, existen desde hace unos años una gran cantidad de profesionales que nos pueden asesorar, como es el caso de las clínicas IviDona, donde, además de obtener la mejor información, se pueden donar óvulos y ayudar a un amplio número de mujeres que sufren la esterilidad, que sueñan con ser madres y que tienen problemas para concebir, por lo que gracias a la solidaridad de las donantes, muchas parejas podrán cumplir el sueño de ser padres.
Cualquier mujer con buena salud física y psíquica y con una edad comprendida entre los dieciocho y treinta y cinco años puede hacerse donante de óvulos, y tal como establece la ley 14/2006, sobre Técnicas de reproducción humana asistida, esto es un acto voluntario, altruista y anónimo por lo que en ningún momento la receptora de los ovocitos puede conocer la identidad de la donante, ni la donante de la receptora.
Desde aquel primer bebe probeta hasta nuestros días, el campo de la medicina, la biología y la genética han continuado avanzando y progresando de tal forma que se estima que entre cinco y seis millones de personas han sido concebidas mundialmente por el sistema de fecundación in vitro.
En la década de los años ochenta otro hito marcó un nuevo paso hacia adelante con la aplicación de nuevas técnicas que permiten la congelación de óvulos, y que, hoy en día, debido a que cada vez se retrasa más la edad de la maternidad, aumenta el número de mujeres que se deciden a congelar sus óvulos para una futura fecundación in vitro.
En la actualidad existe un proceso que está generando mucha controversia, por los innumerables defensores y detractores que tiene, es la gestación subrogada a la que más comúnmente conocemos como vientre de alquiler, en la que una mujer gesta en su vientre, previo acuerdo con los futuros padres, por el cual tiene que desvincularse y ceder todos sus derechos sobre el bebé recién nacido a las personas que vayan a ejercer la paternidad o maternidad sobre dicho niño.
La gestación subrogada según la relación genética que la madre gestante tenga con el futuro bebé se denomina, tradicional si la gestante aporta sus óvulos y la fecundación se realiza por inseminación artificial, o gestacional si se realiza con donación de óvulos de la futura madre, en este caso la mujer gestante no tiene ninguna relación genética con el bebé y la fecundación se realiza mediante fecundación in vitro. Existe también otro tipo de relación según exista o no contraprestación económica, y así podrá ser, comercial si la gestante la recibe, o altruista si la gestante percibe una parte mínima necesaria para cubrir sus gastos médicos, gastos de transporte o para cubrir sus días de baja en el trabajo.
La gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida apta para personas con problemas de fertilidad o que no puedan concebir hijos, por tanto, es una práctica apta para cualquier tipo de familia, ya sea heterosexual, homosexual, madre soltera o padre soltero.
En España este proceso de reproducción no es legal, por lo que muchos españoles han de acudir a países extranjeros, si bien se permite la inscripción en el registro civil de los niños nacidos con esta técnica en países donde sea legal.
La gestación subrogada en otros países del mundo
A lo largo del planeta existen diferentes casos en lo que se respecta a la legalidad de la gestación subrogada como es el caso de Estados Unidos, donde es legal, aunque no en todos sus estados. En Rusia, por ejemplo, es legal, no obstante, solamente para parejas heterosexuales casadas o no casadas. Si nos desplazamos a Portugal nos encontramos que allí es viable para parejas heterosexuales o madres solteras. En el caso de Canadá se permite la gestación a todo tipo de familias, siempre que sea de una forma altruista.