Cuando hablamos de educación, todos estamos de acuerdo en que nuestros hijos reciban la mejor. Pero no tenemos muy claro, a día de hoy, qué es lo mejor y qué es lo peor para nuestros hijos… sobre todo cuando hablamos de cursar un año en el extranjero para mejorar el idioma que esté intentando aprender (inglés, francés, árabe, alemán…).
No son pocas las personas que están en debate sobre si lo mejor para un niño es hacer que estudie asignaturas en otro idioma que no sea el materno, o si lo mejor es dejar fuera de su educación habitual este proceso.
Hoy, te lo contamos todo sobre esto.
¿Cómo se introdujo los idiomas en la escuela con el paso de los años?
La educación no ha sido siempre igual. Lo que estudiaban nuestros padres no era, ni por asomo, lo mismo que estudiamos nosotros ahora. Ni la metodología ni la información eran la misma, ha ido cambiando con el paso de los años para adaptarse tanto a las nuevas leyes como al desarrollo psicológico y personal de cada alumno.
Por consiguiente, la introducción de idiomas en las escuelas ha variado a lo largo de los años en diferentes regiones y en diferentes momentos históricos. Sin embargo, puedo darte una visión general de cómo se ha desarrollado este proceso en muchos países.
- Enfoque tradicional: En el pasado, la educación se centraba principalmente en el idioma nativo del país. La enseñanza de idiomas extranjeros no era común en las escuelas. En algunos casos, se ofrecían clases de idiomas clásicos como el latín o el griego, pero generalmente solo en niveles educativos superiores.
- Inicios de la enseñanza de idiomas modernos: A medida que el comercio y las interacciones internacionales aumentaron, surgió la necesidad de aprender idiomas extranjeros. En el siglo XIX, algunos países comenzaron a introducir la enseñanza de idiomas modernos en las escuelas, como el inglés, el francés o el alemán. Estas clases a menudo se centran en la gramática y la traducción.
- Enfoque comunicativo: A partir del siglo XX, hubo un cambio hacia un enfoque más comunicativo en la enseñanza de idiomas. En lugar de débilmente en la gramática y la traducción, se comenzó a enfatizar la habilidad para comunicarse en el idioma extranjero. Se promovió el aprendizaje activo a través de actividades como la práctica oral, la comprensión auditiva y la interacción en el idioma meta.
- Inclusión en el currículo escolar: Con el tiempo, muchos países incorporan los idiomas extranjeros en sus currículos escolares de manera obligatoria. Se utilizan estándares de aprendizaje y se define el número de horas semanales destinadas a la enseñanza de los idiomas extranjeros.
- Diversificación de idiomas: A medida que la globalización avanzaba, se amplió la variedad de idiomas ofrecidos en las escuelas. Además de los idiomas tradicionales como el inglés, el francés y el español, se introdujeron opciones como el chino mandarín, el árabe, el japonés, entre otros.
- Tecnología y aprendizaje en línea: Con el advenimiento de la tecnología y el aprendizaje en línea, se han desarrollado herramientas y recursos para facilitar el estudio de idiomas. Las clases virtuales, las aplicaciones móviles y las plataformas en línea han ampliado las posibilidades de acceso a la enseñanza de idiomas, permitiendo a los estudiantes practicar y aprender desde cualquier lugar.
En resumen, la introducción de idiomas en la escuela ha evolucionado desde un enfoque tradicional hacia un enfoque más comunicativo y globalizado. La diversificación de idiomas y el uso de tecnología han ampliado las oportunidades de aprendizaje y han facilitado el acceso a la enseñanza de idiomas en muchos países.
¿Cuál es la mejor edad para introducir un nuevo idioma en una persona?
A diferencia de lo que todo el mundo cree, no existe una edad «óptima» definitiva para introducir un nuevo idioma en una persona, ya que el aprendizaje de un idioma puede tener lugar en diferentes etapas de la vida y cada individuo tiene sus propias capacidades y circunstancias.
Sin embargo, muchos piensas que, cuando más temprano se empiece, mejor, y consideran que a partir de los cinco años es el momento perfecto para ello.
En contraposición, hay algunas consideraciones generales que se pueden tener en cuenta:
- Infancia temprana: Durante los primeros años de vida, los niños tienen una gran capacidad para absorber información lingüística y desarrollar habilidades en varios idiomas de manera natural. Se ha observado que la exposición temprana a múltiples idiomas puede facilitar el aprendizaje y la fluidez en el futuro.
- Edad escolar: La etapa escolar primaria es un momento común para comenzar a aprender un nuevo idioma. Los niños tienen habilidades cognitivas y lingüísticas en desarrollo que les permiten adquirir vocabulario, estructuras gramaticales y pronunciación de manera efectiva.
- Adolescencia y adultos jóvenes: Aunque el aprendizaje de idiomas se vuelve un poco más desafiante a medida que se avanza en la adolescencia y la adultez temprana, aún es posible alcanzar un alto nivel de competencia. La motivación personal (es decir, las ganas que le eches) y el enfoque consciente en el estudio del idioma pueden influir en el éxito del aprendizaje en estas etapas.
- Adultos mayores: Aunque el aprendizaje de un nuevo idioma puede requerir más esfuerzo y tiempo para los adultos mayores, sigue siendo posible lograr un progreso significativo. Algunos estudios sugieren que el aprendizaje de idiomas en la tercera edad puede tener beneficios cognitivos y ayudar a mantener la salud mental.
Beneficios de cursar un año completo en el extranjero para aprender idiomas
En CLS – Idiomas piensan que cursar un año completo en el extranjero puede ser una experiencia enriquecedora y altamente beneficiosa para aprender idiomas. Aquí hay algunas razones por las cuales esta experiencia puede ser positiva:
- Inmersión lingüística: Vivir en un país donde se habla el idioma que deseas aprender te brinda una inmersión total en el idioma. Estar rodeado de hablantes nativos y tener que comunicarte en el idioma de manera cotidiana acelera tu aprendizaje y te ayuda a mejorar tu comprensión oral y tu fluidez.
- Práctica constante: Al estar expuesto al idioma de manera constante, tienes la oportunidad de practicarlo en diversas situaciones, como en la escuela, con amigos locales, en la vida diaria, etc. Esto te permite desarrollar tus habilidades lingüísticas en diferentes contextos y adquirir un vocabulario más amplio.
- Conocimiento cultural: Vivir en otro país te permite sumergirte en la cultura local y comprender mejor las costumbres, las tradiciones y la forma de vida de la gente que habla ese idioma. Esto te brinda una perspectiva mucho más profunda del idioma y te ayuda a comunicarte de una manera mucho más efectiva, ya que el lenguaje está estrechamente vinculado a la cultura.
- Oportunidades de intercambio cultural: Al vivir en el extranjero durante un año, tienes la oportunidad de conocer personas de diferentes nacionalidades, no solo de habla nativa, sino también de otros países que también están allí para aprender el idioma. Esto te brinda la oportunidad de establecer conexiones internacionales, ampliar tu red de contactos y aprender de diferentes perspectivas culturales.
- Desarrollo personal: Vivir en el extranjero durante un año completo implica enfrentarse a nuevos desafíos, salir de tu zona de confort y adaptarte a una nueva cultura. Esto fomenta el desarrollo de habilidades como la independencia, la adaptabilidad, la tolerancia y la resiliencia, que son valiosas tanto para tu crecimiento personal como profesional.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que cursar un año completo en el extranjero puede ser una experiencia costosa y requiere una planificación cuidadosa en términos de financiamiento, visados y organización logística. También es fundamental elegir una buena institución educativa o programa que ofrezca una educación de calidad y apoyo adecuado para los estudiantes internacionales.
En general, si tienes la oportunidad y los recursos para estudiar un año completo en el extranjero, puede ser una experiencia enriquecedora que te permitirá mejorar tus habilidades lingüísticas, adquirir una perspectiva intercultural y crecer personalmente.
Desventajas de cursar un año en el extranjero para aprender el idioma
Antes de decidirte, vamos a contarte también las desventajas:
- Choque cultural: Adaptarse a una nueva cultura puede ser desafiante. Puedes experimentar choque cultural, sentirte fuera de lugar y enfrentar dificultades para adaptarte a las costumbres, normas sociales y formas de vida diferentes. La nostalgia y la sensación de estar lejos de casa también pueden afectar tu bienestar emocional.
- Barreras idiomáticas iniciales: Al principio, es posible que encuentres dificultades para comunicarte debido a la barrera del idioma. La falta de fluidez en el idioma local puede generar frustración y dificultar la interacción con las personas del lugar. Esto puede requerir tiempo y esfuerzo adicional para mejorar tus habilidades lingüísticas y sentirte cómodo en situaciones de comunicación.
- Desafíos académicos: Estudiar en un entorno extranjero puede implicar enfrentar desafíos académicos adicionales. El sistema educativo, los métodos de enseñanza y las expectativas académicas pueden diferir de lo que estás acostumbrado en tu país de origen. Es posible que debas adaptarte a nuevas formas de aprendizaje y enfrentar una carga de trabajo más exigente.
- Sentimiento de aislamiento: A pesar de tener oportunidades para conocer nuevas personas, es posible que te sientas aislado o solitario en un entorno extranjero. La falta de una red de apoyo establecida y las diferencias culturales pueden hacer que te sientas distanciado o que te cueste establecer relaciones profundas y significativas.
- Problemas de vivienda y logística: Encontrar un alojamiento adecuado, lidiar con trámites administrativos y gestionar tu vida diaria en un país extranjero pueden ser complicados. Los desafíos logísticos y las barreras del idioma pueden generar estrés adicional y requerir un esfuerzo adicional para superarlos.