Cuando hablamos de un tema tan habitual como es la rehabilitación de edificios, debemos ser conscientes de que también puede influir de forma positiva en la naturaleza y el medioambiente.
La naturaleza ha dado señales de alarma
Los gorriones han reducido su población en un 20 %, lo que ha hecho que se pierdan del orden de entre seis y siete millones de ejemplares. Respecto a este tema, debemos recordar que las aves son un buen termómetro que nos indica si las urbes tienen un buen nivel de limpieza de aire, de calidad del agua o de un entorno saludable.
En el Día Mundial del Gorrión, la organización SEO/BirdLife alertó sobre la gran bajada del número de gorriones en España y esa necesidad de que se garantice algo tan importante como es la biodiversidad en las ciudades. Los datos de los últimos Atlas sobre Aves Reproductoras realizados estimaron que en nuestro país hay alrededor de unos treinta millones de gorriones comunes, pero en estos últimos años la población ha pasado a ser un veinte por ciento menor.
Sobre este tema, los directores de SEO/BirdLife creen que las cifras de desaparición de los gorriones no son solo una noticia mala en materia de biodiversidad; también alertan sobre la puesta en peligro de la calidad de vida de los seres vivos.
La coexistencia entre aves y ciudades
Las ciudades y las aves tienen que coexistir. Uno de los mejores indicadores de la salud de una ciudad son los gorriones y, debido al actual estado de descenso de su población, es necesario que se recuperen espacios para poder vivir, en el que se incluyen las políticas urbanas donde la biodiversidad es un pilar básico.
La buena noticia es que los análisis que se han realizado por parte de SEO/Birdlife mediante los datos que recoge el programa SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras) evidencian que las poblaciones de gorriones demuestran una tendencia más estable en los últimos diez años.
Aunque es una noticia positiva, lo mejor es no bajar la guardia y que se sigan implementando medidas para el mantenimiento y que, además, se garantice la recuperación de las poblaciones que había en los años previos a su declive y se garantice la supervivencia en las ciudades y pueblos de nuestra geografía.
Cuando en las ciudades no hay gorriones, es que el modelo urbano está fallando
La bajada del número de población de gorriones en estas últimas décadas es muestra de la crisis ambiental que sufren las urbes. Entre los causantes, podemos citar la contaminación, la escasez de espacios verdes o la transformación del paisaje urbano que ha hecho que las ciudades sean unos lugares de mayor hostilidad para la biodiversidad.
¿Cuáles son las amenazas más importantes para los gorriones?
- Se pierden los nidos: La rehabilitación de edificios y nuevas construcciones no deja huecos en las fachadas y tejados, de tal forma que impide que los gorriones puedan ir anidando.
- Contaminación del aire: Una calidad del aire mala en las urbes es algo que al final afecta a su salud y se reduce la esperanza de vida.
- Menos zonas verdes: Se eliminan los espacios que tienen vegetación y, al aumentar el pavimento, existe menor disponibilidad de alimentos y de insectos fundamentales para su propia supervivencia.
- Cambio climático: La menor cantidad de fuentes de agua y la aparición de olas de calor afectan a las poblaciones.
- Los gatos domésticos sueltos como depredadores: Existen gatos que no están controlados en las urbes y este es un factor que afecta a la población de gorriones.
- Transformación del modelo urbano: El modelo existente en nuestras ciudades debe modificarse para que así se puedan dar las necesarias garantías para que se conserve la biodiversidad. Una ciudad, cuando se planifica bien, es habitable para las personas y la naturaleza. Entre las medidas que son más necesarias, podemos hablar del necesario aumento de las zonas verdes y de los corredores ecológicos en las áreas urbanas que ayudan a una mejor conectividad entre los espacios naturales.
El papel de los edificios amigables en la biodiversidad
Parece claro que, en la promoción de las infraestructuras verdes en la construcción, se deben promover los tejados con jardines y las fachadas vegetales, de tal forma que las aves tengan lugares de refugio y alimento. En este sentido, es interesante el diseño de edificios amigables con la naturaleza y en los que se incorporen también medidas como la instalación de las cajas nido y que se mantengan huecos en las rehabilitaciones que se realicen. Otra de las soluciones que hay es la reducción de la utilización de los pesticidas en los parques y jardines para la protección de los insectos de los que van a depender los gorriones, así como fomentar la movilidad sostenible para que se reduzca la contaminación del aire.
Restauración y rehabilitación de edificios
Una de las medidas más adecuadas que puede solucionar bastantes de los problemas que tienen las aves en las ciudades es la rehabilitación de edificios, como nos confirman los profesionales de Geneo, que son conscientes de este problema. Existen dos herramientas como son la Guía técnica Fauna silvestre y edificios y el sitio web Biodiversidad y edificios, con las que pueden ayudar a los agentes en el campo de la edificación para que integren en sus proyectos la conservación de las especies silvestres que usan los edificios como lugar de refugio o para que se establezcan nidos.
Estas dos herramientas en su formato digital se dirigen a profesionales de la arquitectura, aparejadores, técnicos de la administración pública, promotores, empresas de construcción, propietarios, etc. El objetivo es que sean de ayuda para que se integren en la conservación de las especies silvestres que usan las edificaciones como sitio de refugio o nidificación. Os comentamos más sobre ellas con más detalle:
- Guía técnica Fauna silvestre y edificios: Se conserva y fomenta la biodiversidad en la obra nueva y edificación, donde el objetivo es informar a los profesionales que intervienen en los procesos de edificación sobre una relación en la que aparezcan los edificios con la biodiversidad y la importancia de que se integre su conservación.
- Sitio web: Biodiversidad y edificios: Esta guía podemos decir que se complementa con el sitio web Biodiversidad y edificios, un instrumento de lo más práctico para que los agentes del sector de la edificación tengan información detallada sobre de qué manera proteger y ayudar a que existan más especies naturales en su proyecto. El sitio web nos ofrece un catálogo de las especies de aves y murciélagos más importantes que usan los edificios, con la información más relevante sobre el uso de los edificios. Existe, además, un buscador en el que hay especies que pueden ser más habituales dependiendo de dónde se sitúe el edificio y de sus características.
Plan Nacional de Restauración
El que se pierda biodiversidad en las ciudades no solo es una cuestión ambiental, sino que también va a quedar comprometida la calidad de vida de las personas. Nuestro país debe garantizar la integración de la biodiversidad en las ciudades y que se cumplan los compromisos internacionales en esta materia.
¿En qué consisten estos acuerdos?
Básicamente, lo que establecen es que para el año 2030 todas las ciudades y municipios que tengan más de veinte mil habitantes deben aumentar la superficie total de espacios verdes urbanos y que mejoren su calidad. La superficie urbana basada en la naturaleza debe ser restaurada en un 10%, como mínimo, además de reducir los impactos negativos que tiene el urbanismo en la biodiversidad. En definitiva, no debemos olvidar que las ciudades tienen que ser una parte activa de la solución a la crisis de biodiversidad que existe en la actualidad.