En los últimos tiempos hemos oído hablar mucho de los distintivos ambientales de la Dirección General de Tráfico y es que, en función de la ciudad en la que vivamos, estos pueden tener una mayor o menor importancia. Así, desde hace un tiempo, el organismo público divide a los vehículos en función de los gramos de dióxido de carbono que estos emitan a la atmósfera y, con ello, trata de impedir el paso de los más contaminantes a los núcleos urbanos. Una medida que se hace con una clara intención de reducir el número de emisiones pero que no tiene en cuenta los bolsillos de los ciudadanos ni la capacidad de estos para poder comprar coches más modernos que cumplan con las exigencias actuales. Muchos ciudadanos de España están en tensión por no saber que va a pasar con sus vehículos en el futuro y es que la idea es que las medidas restrictivas vayan aumentando progresivamente, sin embargo, apenas hay ayudas para que la gente pueda cambiar de coche por lo que, para muchos esta situación les genera una angustia innecesaria. Además, gran parte de los conductores, sobre todo aquellos que viven fuera de Madrid o Barcelona, no saben para que sirven ni como se califican los coches con los distintivos ambientales.
Estas pegatinas que se venden en Correos a 5 euros y que clasifican a nuestros coches en función de unas tablas de la DGT son necesarias para poder circular por el entramado urbano de las dos principales ciudades españolas, Madrid y Barcelona, sin embargo, para el resto de usuarios son unas grandes desconocidas, por lo que a continuación veremos como se clasifican los coches en función de los distintivos ambientales que estos porten:
- Cero emisiones. Ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.
- Turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C.
- Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en Diésel la Euro 6.
- Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006.Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.
Esta es la clasificación actual, sin embargo, como os decimos, en el futuro se prevé hacer todavía más restrictiva la circulación en diferentes áreas de las ciudades, por lo que, si vosotros tenéis un coche que de momento os funciona bien, nosotros os recomendamos que no lo cambiéis hasta que se aclare esta cuestión, puesto que de lo contrario os podríais encontrar con que habéis comprado un nuevo vehículo que, en pocos años, volverá a quedarse obsoleto a ojos de la Dirección General de Tráfico. Además, en caso de que vuestro coche esté sufriendo de motor, caja de cambios, de turbo o de culata, en lugar de cambiarlo, nosotros os recomendamos que os paséis por Reconstruidos Mober, puesto que ellos son expertos en la reconstrucción de estos elementos y podréis volver a tener vuestro coche como nuevo para que os aguante unos cuantos años más, al menos, hasta que haya una normativa o una línea clara del futuro de la movilidad.
El uso del distintivo en Madrid
La capital de España, quizá por ser la primera urbe en implementarlo, es el mejor ejemplo para saber como funciona el distintivo ambiental y es que en función de la pegatina que tenga el vehículo, este podrá entrar o no en la zona denominada como Madrid Central. Además, en casos de contaminación, el consistorio aplica diferentes protocolos, en función de la gravedad, los cuales van eliminando por días y por fases, la circulación de los vehículos más antiguos y, por tanto, más contaminantes.